Seminario opcional

Etnografía

Maestría en Estudios Culturales
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Javeriana

Miércoles de 6 a 9 p.m.
Edificio 95, salón 615
Semestre I, 2018


 


Eduardo Restrepo
Profesor titular
Oficina 306, edificio 95
eduardoa.restrepo@gmail.com

www.ram-wan.net/eduardo-restrepo


programa en pdf

 

Presentación

La etnografía es mucho más que una técnica cualitativa de investigación. Aunque muchos confunden etnografía con observación participante, en este seminario examinaremos cómo la etnografía implica un encuadre metodológico y una gama de estilos escriturales. Supone, además, una serie de posicionamientos epistémicos y unas políticas de la representación y de la labor etnográfica.

La etnografía no se circunscribe a la antropología, ni en sus orígenes ni en sus operativizaciones. Aunque en el imaginario disciplinario se suele equiparar etnografía con antropología, no es cierto que la etnografía sea patrimonio exclusivo de los antropólogos. Como veremos en este seminario, desde muy temprano y en diferentes sentidos, disimiles modalidades de etnografía han sido centrales en la sociología o los estudios culturales.

Este seminario tiene como propósito examinar y discutir lo que implica la etnografía para un campo transdisciplinario como los estudios culturales. Dándole prioridad a textos etnográficos, se abordaran diferentes aspectos teóricos, metodológicos y políticos de las posibilidades y limitaciones de la labor etnográfica.

 

Metodología

Este curso ha sido diseñado como un seminario de maestría, por lo que es crucial la lectura cuidadosa y critica previa de los materiales asignados para cada sesión. Se espera que los participantes lleguen con preocupaciones derivadas de las lecturas que puedan ser objeto de discusión colectiva.

Cada sesión contará con un relator, que registrará los aspectos destacados de las lecturas, los planteamientos realizados y las discusiones más relevantes. Esta relatoría será leída al comienzo de la sesión. Seguidamente se le harán comentarios sobre asuntos que deberían haberse considerado en la relatoría o precisiones sobre lo planteado y debatido en la sesión que ameritan incluirse.

En el seminario también cada estudiante debe realizar una reseña de un libro etnográfico que sea de su interés. Hacia la cuarta sesión, cada estudiante entregará un texto de uno o dos párrafos, indicando el libro etnográfico que reseñará y argumentando los motivos por los cuales se lo ha seleccionado. Para la primera semana de mayo, se entregarán las reseñas, las cuales no deben ser de más de diez páginas. Estas reseñas no son un resumen del libro, sino que deben presentar la línea de argumentación del libro al igual que un posicionamiento (crítico o no) del estudiante que hace la reseña.

Finalmente, se espera que los participantes del seminario realicen un trabajo final. Este trabajo puede ser: a) un ensayo, alimentado por los textos y discusiones del seminario, donde se evidencie el lugar de la etnografía en su proyecto de investigación o b) un texto etnográfico escrito durante este semestre, que contenga reflexiones explicitas de las implicaciones y características de su labor etnográfica.

 

Evaluación

El desempeño de cada estudiante será fundamental en la nota asignada en el seminario.

1. Relatoría: 20%
2. Avances-intervención: 30%
3. Reporte-informe final: 50 %

 

 

Plan de clases

1. Presentación

2. Etnografía y los estudios culturales
Hoggart, Richard. [1957] 1990. La cultura obrera en la sociedad de masas. pp. 39-123. México: Editorial Grijalbo.
Willis, Paul [1978] 2008. Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.

3. ¿Para qué sirve la etnografía?
Wacquant, Loic. 2006. “La calle y el ring”. Entre las cuerdas: cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI. Editores Argentina.

4. Etnografía clásica
Malinowski, Bronislaw. [1922] 1993. “Introducción: objeto, método y finalidad de la investigación”. En: H. Velasco et al. (eds.), Lecturas de antropología para educadores. Madrid: Trotta.
Malinowski, Bronislaw. [1932] 1975. “El amor y la psicología de la vida erótica”. En: La vida sexual de los salvajes en el Noroeste de Melanesia. Pp. 220-256. Ediciones Morata, Madrid.

5. El etnógrafo como intérprete
Geertz, Clifford. [1973] 1996. “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”. En: La interpretación de las culturas. pp. 19-40. Barcelona: Gedisa.
Abu-Lughod, Lila. 2006. La interpretación de la(s) culturas después de la televisión. Iconos. Revista de Ciencias Sociales.  (24):119-141.

6. Entre márgenes y disidencias
Bourgois, Philippe [2003] 2010. “Introducción” y “Etnia y clase”. En: Busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo XXI
Cajas, Juan. 2004. “Nueva York, la capital del mundo”. En: El truquito y la maroma Cocaína, traquetos y pistolocos en Nueva York.Una antropología de la incertidumbre y de lo prohibido. México. Conaculta-INAH

7. Etnografía multisituada
Marcus, George. 2001. Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades 11 (22): 111-127.

8. Etnografía histórica
Taussig, Michel. [1987] 2012. “La imagen del auca” “Espejo colonial de la producción”. En: Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Estudio sobe el terror y la curacaon. pp. 129-177. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

9. Autoetnografía
Cruz, Ángela. 2015. “¿Desaparecer para ser vista? Consideraciones en torno a la intersección entre obesidad y género”. Trabajo de grado. Maestría en Estudios Culturales. Universidad Javeriana.
Meza,Verónica. 2017. “Imposible violar a una mujer tan viciosa: régimen de victimidad en la atención a la violencia sexual en Bogotá”. Trabajo de grado. Maestría en Estudios Culturales. Universidad Javeriana.

10. Más allá del antropocentrismo
Mitchel, Timothy. 2013. “¿Puede hablar el mosquito?”. En: Monserrat Cañedo (ed.), Cosmopolíticas. Perspectivas antropológicas. pp. 299-340. Madrid: Editorial Trotta.

11. Etnografías del poder y el poder de la etnografía
Fassin, Didier. 2016. “Prefacio: interpelación” e “Introducción”. En: La fuerza del orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas. pp. 27-62. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gupta, Akhil.  2012. “Estado y políticas de la pobreza”. En: Pablo Sandoval (ed.), Las máscaras del poder. Estado, etnicidad y nacionalismo. pp. 255-303. Lima: IEP.

12. Políticas de la etnografía
Reygadas, Luis. 2014. “Todos somos etnógrafos: igualdad y poder en la construcción del conocimiento antropológico”. En: Cristina Oehmichen (ed.), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. pp. 91-118. México: UNAM.
Rappaport, Joanne. 2007. Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología.(43): 197-229.

13. Hacer etnografía
Restrepo, Eduardo. 2016. Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.