Artículos / Libros / OTRAS
Capítulos de libros
“El embrujo culturalista: provocaciones para una teoría postcultural“. En: Mario Rufer, Julio César Monasterio y Martín E. Diaz (eds.), La ofensiva cultural : ensayos en torno a la política, la subjetividad y las alteridades. La Plata : EDULP, 2024.
“Hasta que la dignidad se haga costumbre” Racismo y subjetividades políticas negras en Colombia. En: Gerardo Gutiérrez Cham et al., Afros al frente: racismo, resistencia y lucha. pp. 215-250. Buenos Aires-Guadalajara: CLACSO-CALAS, 2024.
“Políticas y teorías de las antropologías latinoamericanas y caribeñas“. En: Eduardo Restrepo y Pablo Sandoval (eds.), Nuestras antropologías: elaboraciones y problemáticas desde América Latina y el Caribe. pp. 15-41. Buenos Aires: ALA. 2024.
“Sin garantías” En: Mario Rufer (ed.). La colonialidad y sus conceptos clave. Miradas Latinoamericanas. Buenos Aires: ClacsoSiglo X X I Editories.2022.
“¿Reinventar nuestras antropologías?”. En: Liliana Bergesio, Federico Fernández y Omar Jerez (eds.). Antropología e interdisciplina: reflexiones y prácticas en las fronteras. pp. 243-252. San Salvador de Jujuy: Tiraxi Ediciones. 2021.
“Hacer antropología desde América Latina hoy: especificidades y desafíos”. Gonzalo Díaz Crovetto (ed.), Antropología contemporánea: intersecciones, encuentros y reflexiones desde el Sur Sur. 147-181. Temuco: Ediciones de la Universidad Católica de Temuco. 2020.
“Giro hacia la raza y el racismo: apuntes desde la antropología en Colombia”. En: Rebecca Lemos Igreja, Odile Hoffmann y Simone Rodrigues (eds.), Hacer ciencias sociales desde América latina: desafíos y experiencias de investigación. pp. 196-208. Brasilia: FLACSO, 2019.
“Multiculturalism” En: Olaf Kaltmeier et al. (eds.), The Routledge Handbook to the History and Society of the Americas. pp. 365-369. New York: Routledge. 2019.
“Trayectorias de un intelectual (post)colonial: Stuart Hall”. En: Javier Tobar (ed.), Diversidad epistémica y pensamiento crítico. pp. 79-110. Popayán: Universidad del Cauca. 2019
“Artilugios de la cultura: apuntes para una teoría postcultural“. En: Stuart Hall, Eduardo Restrepo y Carlos del Cairo. Cultura: centralidad, artilugios, etnografía. Bogotá: ACANT. 2019.
“El espectro boasiano de las ‘cuatro ramas’: la arqueología y el sentido común disciplinario en Colombia”. En: Pablo Gatti y Lydia de Souza (eds.), Diálogos con la antropología latinoamericana. pp. 109-130. Montevideo: ALA. 2018.
“World anthropologies”. En: The International Encyclopedia of Anthropology. 2018.
“Coloniality of Power”. En: The International Encyclopedia of Anthropology. 2018.
“Decolonizar la universidad“. En: Jorge Luis Barbosa y Lewis Pereira (eds.), Investigación cualitativa emergente: reflexiones y casos. pp. 11-25. Sincelejo: Cecar. 2018.
“Imaginar el fin del desarrollo sin las garantías de radicales otredades“. En: Tatiana Gutiérrez y Andrea Neira (eds.), Convergencias y divergencias: hacia educaciones y desarrollos ‘otros’. pp. 19-40. Bogotá: Uniminuto. 2017.
“Genómica, mestizaje y nación en América Latina“. En: Carlos López Beltran, Peter Wade, Eduardo Restrepo y Ricardo Ventura Santos (eds.), Genómica mestiza: raza, nación y ciencia en Latinoamerica. pp. 21-72. México: Fondo de Cultura Económica. (coautoría con Carlos López Beltran, Peter Wade y Ricardo Ventura Santos). 2017.
“Nación y diferencia en la imaginación genética en Colombia“. En: Carlos López Beltran, Peter Wade, Eduardo Restrepo y Ricardo Ventura Santos (eds.), Genómica mestiza: raza, nación y ciencia en Latinoamerica. pp. 107-145. México: Fondo de Cultura Económica. (coautoría con Ernesto Schwartz y Roosbelinda Cárdenas). 2017.
“Antropologías del mundo: perspectiva analítica y política“. En: Annel Mejias (ed.), Antropologías del sur: cinco miradas. pp. 99-126. Merida: Biblioteca Digital Latinoamericana de Antropologías. 2017.
“La antropología en Colombia en el nuevo milenio“. En: Jairo Tocancipa (ed.), Antropologías en Colombia: tendencias y debates. pp. 63-84. Popayán: Editorial del Cauca. 2016.
“‘Estudios afrocolombianos’ en la antropología: tres décadas después“. En: Jairo Tocancipa (ed.), Antropologías en Colombia: tendencias y debates. pp. 167-217. Popayán: Editorial del Cauca. 2016.
“Espacialidades afrodescendientes en el Pacífico colombiano”. En: Antonio Liberac et al. (eds.), Territórios de gente Negra: processos, transformações e adaptações: ensaios sobre Colômbia e Brasil. pp. 189-213. Cruz das Almas: EDUFRB. 2016.
Tecnologías de salvación y teopolítica en el temprano periodo colonial (Cartagena, siglo XVII). José Gandarilla (ed.). La crítica en el margen: hacia una cartografía conceptual para rediscutir la modernidad. pp. 179-208. Madrid: Akal-InterPares. 2016.
“Diversidad, interculturalidad e identidades”. En: María Elena Troncoso (ed.), Cultura pública y creativa. Ideas y procesos. pp. 78-90. Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación. 2015.
“Jesús Martín-Barbero”. En: Clara Parra Triana y Raúl Rodríguez Freire, (coords.), Crítica literaria y teoría cultural en América Latina. Para una antología del siglo XX. Valparaíso: Ediciones Universitarias, pp. 484-486. 2015.
“Red de Antropologías del Mundo: intervenciones en la imaginación teórica y política de la práctica antropológica”. En: Xochitl Leyva (ed.), Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras. Guadalajara: Editorial Retos (coautoría con Arturo Escobar). 2015.
“Nation and Difference in the Genetic Imagination of Colombia”. En: Mestizo Genomics: Race Mixture, Nation, and Science in Latin America. Durahm: Duke University Press. 2014.
“Articulaciones coloniales, modernidades plurales. Aportes al enfoque decolonial”. En: José G. Gandarilla (ed.), América y el Caribe en el cruce de la modernidad y la colonialidad. pp. 303-324.México: CEIICH-UNAM. 2014.
“Sujeto e identidad”. En: Eduardo Restrepo (ed.), Stuart Hall desde el sur: legados y apropiaciones. pp. 97-110. Buenos Aires: Clacso. 2014.
“Comunidades negras del Pacífico colombiano”. En: Colección de antropología: herencia, patrimonio y memoria. pp. 102- 135. Medellín: Museo de la Universidad de Antioquia. 2014.
“Acción afirmativa y afrodescendientes en Colombia”. En: Eduardo Restrepo (ed.), Estudios afrocolombianos hoy: Aportes a un campo transdisciplinariopp. 249-266 Popayán: Editorial Universidad del Cauca. 2013.
“Estudios afrolatinoaméricanos: posibles aportes desde culturales a los estudios afrolatinoamericanos”. En: Florencia Guzmán y Lea Geler (eds.),Cartografías Afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis transfronterizos. pp. 23-42. Buenos Aires: Editorial Biblos. 2013.
“Legados de Edward Said”. En: Karina Bidaseca, Alejandro De Oto, Juan Obarrio y Marta Sierra (eds.), Legados, Genealogías y Memorias Poscoloniales en América Latina: Escrituras fronterizas desde el Sur. pp. 52-61. Buenos Aires: Ediciones Godot. 2013.
“Articulaciones de la negridad en Colombia“. En: Alejandro Grimson y Karina Bidaseca (eds.), Hegemonia cultural y prácticas de la diferencia. pp. 147-164. Buenos Aires: CLACSO. 2103.
“Presentación“. Stuart Hall. Discurso y poder. pp. 9-48. Huancayo: Melgraphig. 2013.
“¿El multiculturalismo debe ser defendido? En: Autonomías territoriales: experiencias y desafíos. pp. 19-40. Bogotá: Universidad Javeriana. 2012.
“Race/ethnicity”. Monica Szurmuk y Robert McKee (eds.), Dictionary of Latin American Cultural Studies. pp. 294-301. Gainesville: University Press of Florida. 2012.
“Respuestas a un cuestionario: posiciones y situaciones”. Nelly Richard (ed.) En torno a los estudios culturales.Localidades, trayectorias y disputas. Santiago: Editorial ARCIS-Clacso. 2010.
“Genealogía e impactos (no-intencionados) de las intervenciones de desarrollo en el Chocó: El Proyecto Desarrollo Integral Agrícola Rural (DIAR)” En: Emperatriz Valencia y Peter Vries (eds.). El DIAR ¿Un fracaso o una promesa no cumplida? pp. 10-143. Quibdó: Universidad Tecnológica del Chocó. 2010.
“El negro en un pensamiento colonial del siglo XVII: diferencia, jerarquía y sujeción sin racialización”. En: María Eugenia Chaves (ed), Genealogía de la diferencia racial. pp. 118-176. Bogotá: Abya-Yala- Editorial Universidad Javieriana. 2009.
“Raza/etnicidad”. En: Monica Szurmuk y Robert McKee (eds.), Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. pp.245-246. México: Siglo XXI. 2009.
“Multiculturalismo, gubernamentalidad, resistencia” . En: Oscar Almario y Miguel Ruíz (eds.), El giro hermenéutico de las ciencias sociales y humanas. pp. 35-48. Medellín: Universidad Nacional. 2008.
“Antropología y colonialidad”. En: Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. pp 289-304. Siglo del Hombre-Iesco-Pensar.
“Movimientos sociales afro y políticas de identidad en Colombia y Ecuador”. En: Henry Bernal et al. Siete cátedras para la integración. Serie La universidad y los procesos de integración social. pp. 211-256. Bogotá: Convenio Andrés Bello. 2005. (con Catherine Walsh y Edizón León).
“Esencialismo étnico y movilización política: tensiones en las relaciones entre saber y poder”. En: Olivier Barbary y Fernando Urrea (eds.), Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. pp. 227-244. Medellín:Editorial Lealón. 2004.
“Biopolítica y alteridad: Dilemas de la etnización de las colombias negras”. En: Eduardo Restrepo y Axel Rojas (eds.), Conflicto e (in)visibilidad: retos de los estudios de la gente negra en Colombia. pp. 269-298. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. 2004.
“Imaginando comunidad negra: Etnografía de la etnización de las poblaciones negras en el Pacífico sur colombiano“. En: Mauricio Pardo (ed.), Acción colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico colombiano. pp. 41-70. Bogotá: Icanh-Colciencias. 2001.
“Aletosos: dinámicas culturales en Tumaco”. En: Michel Agier et al. Tumaco: Haciendo Ciudad. pp. 151-198. Bogotá: Orstom-Univalle-Ican. 1999.
“Cultura y biodiversidad”. En: Arturo Escobar y Alvaro Pedrosa (eds.), Pacífico: ¿desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. pp. 220-244. Bogotá: Cerec. 1996.
“Los tuqueros negros del Pacífico sur colombiano”. En: Jorge Ignacio del Valle y Eduardo Restrepo (eds.), Renacientes del guandal: ‘grupos negros’ de los ríos Satinga y Sanquianga. pp. 243-348. Bogotá: Universidad Nacional-Biopacifico. Bogotá: Cerec. 1996.
“El naidí entre los “grupos negros” del Pacífico sur colombiano“. En: Jorge Ignacio del Valle y Eduardo Restrepo (eds.), Renacientes del guandal: ‘grupos negros’ de los ríos Satinga y Sanquianga. pp. 353-383.. Bogotá: Universidad Nacional-Biopacifico. Bogotá: Cerec. 1996.