Estudios culturales y teorías contemporaneas:
crítica poscolonial

Maestría en Estudios Culturales
Universidad Javeriana
Edificio 67 salón 709


Eduardo Restrepo
Profesor Asociado
Departamento de Estudios Culturales
eduardoa.restrepo@gmail.com
Edificio 95, oficina 304
www.ram-wan-net/eduardo-restrepo


programa en pdf

 

Presentación

El seminario de estudios culturales y teorías contemporáneas tiene como propósito que los estudiantes de la Maestría se familiaricen y profundicen en las corrientes teóricas y autores que constituyen hoy nuestros insumos conceptuales para hacer unos estudios culturales relevantes académica y políticamente. Para este curso nos centraremos en la ‘crítica postcolonial’, entendida esta como el variado espectro de horizontes teóricos que descentran a Europa. Como se argumentará en el seminario, este espectro tiene unas importantes raíces en las criticas anticoloniales de la mitad del siglo pasado, y se articula en diferentes inflexiones teóricas que cubren desde los estudios postcoloniales propiamente dichos, los estudios de la subalternidad, el giro decolonial y las epistemologías del sur. El seminario se orienta a examinar un conjunto de problemáticas que son nodales a la crítica postcolonial. Finalmente, cierra el seminario con la pregunta por cómo entender algunos de los efectos de la crítica postcolonial en los estudios culturales así cómo cuáles serían las implicaciones de los estudios culturales para esta crítica.

 

Metodología

Este curso ha sido diseñado como un seminario de maestría, por lo que es crucial la lectura cuidadosa y critica previa de los materiales asignados para cada sesión. Se espera que los participantes lleguen con preocupaciones derivadas de las lecturas que puedan ser objeto de discusión colectiva. Las sesiones empezaran con una discusión de las relatorías de la sesión anterior, la cual será leída y comentada por los participantes del seminario. Luego se trabajarán las lecturas asignadas y finalmente el profesor realizará una presentación de la temática de la sesión.

Evaluación

Para cada una de las sesiones un estudiante estará encargado de realizar una relatoría, que será leída y discutida al comienzo de la siguiente sesión. Además de esta relatoría, cada estudiante escogerá un libro de un listado propuesto por el profesor o uno fuera de esta lista relevante para la temática del seminario (en caso tal debe ser acordado con el profesor). Finalmente, se espera que los participantes del seminario realicen un trabajo final. Este trabajo puede ser: a) un ensayo, alimentado por los textos y discusiones del seminario, donde se evidencie el lugar de la crítica poscolonial en su trabajo de grado o b) una investigación que profundice en algunas de las temáticas o autores abordados durante el seminario.

Relatoría: 20%
Reseña: 30%
Trabajo final: 50%

Plan del seminario

 

1. Introducción

Críticas anticoloniales

2. Europa es indefendible
Césaire, Aimé. 2006. “Discurso sobre el colonialismo” y “Cultura y colonización”. En: Discurso sobre el colonialismo. pp. 13-75. Madrid: Akal.

3. Sujetos coloniales
Fanon, Franz. 1963. “La violencia”. En: Los condenados de la tierra. Pp. 30-98. México: Fondo de Cultura Económica.
Fanon, Franz. 1965. “Raza y cultura”. En: Por la revolución africana. pp. 38-52. México: Fondo de Cultura Económica.
Fanon, Franz. 1966. Antillanos y africanos. Revista Casa de las Américas. 6 (36-37): 169-174.

4. Luchas anticoloniales africanas
Cabral, Amílcar. 1981. “La cultura nacional”. En: Cultura y liberación nacional.  pp. 145-181. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

5. Colonialismo intelectual
Stavenhagen, Rodolfo. 1971. “Cómo descolonizar las ciencias sociales” En: Sociología y subsdesarrollo. pp. 207-236. México: Editorial Nuestro Tiempo.
Fals Borda, Orlando. 1970. “¿Es posible una sociología de la liberación?”. En: Ciencia propia y colonialismo intelectual. pp. 22-31. México: Editorial de Nuestro Tiempo.

 

Distinciones y especificidades

6. Orientalismo
Said, Edward. [1978] 2004. “Introducción”. En: Orientalismo. pp. 19-54. Barcelona: Debolsillo.
Said, Edward. 1996. "Representar al colonizado. Los interlocutores de la antropología." En: Beatriz González Stephan (ed.), Cultura y Tercer mundo. 1 Cambios en el saber académico. Caracas: Nueva Sociedad.

7. Estudios postcoloniales
Shohat, Ella. 2008. “Notas sobre lo ‘postcolonial’”. En: Sandro Mezzadra (ed.), Estudios postcoloniales: ensayos fundamentales. pp. 103-120. Madrid: Traficantes de sueños.
Hall, Stuart. [1996] 2010. “¿Cuándo fue lo ‘postcolonial’? Pensando en el límite” En: Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. pp. 563-582. Bogotá-Lima-Quito: Envión Editores-Instituto Pensar-IEP-Universidad Andina.
Young, Robert. s.f. ¿Qué es la crítica postcolonial?. Traducido del inglés por Maria Donapetry.

8. Estudios de la subalternidad
Guha, Ranajit. 1997 [1982] “Prefacio a los estudios de la subalternidad” y “Sobre algunos aspectos de la historiografía colonial de la India” En: Raúl Rodríguez Freire (ed.), La revuelta de los estudios subalternos. Una cartografía a (des)tiempo. pp. 69-79. Santiago: Qillqa.
Guha, Ranijit. 1999.  “La prosa de la contrainsurgencia”. En: Saurabh Dube (ed.), Pasados poscoloniales. pp. 159-208. México: Colegio de México.

9. Giro decolonial
Grosfoguel, Ramón. 2006. La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronteriso y colonialidad global. Tabula Rasa.  (4): 17-48.
Quijano, Aníbal. 2000. Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-System Research. (2): 342-386.

10. Epistemologías del sur
De Sousa Santos, Boaventura. 2006. “De lo posmoderno a lo poscolonial, y más allá de ambos”. En: Conocer desde el Sur: para una cultura política emancipatoria. pp. 35-64. Lima: UNMSM.
De Sousa Santos, Boaventura. 2006. “Una nueva cultura política emancipatoria”. En: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). pp. 43-70. Buenos Aires: Clacso.

 

Problemáticas

11.  El archivo
Trouillot, Michel-Rolph. 1995. “Una historia impensable: la revolución haitiana como un no- evento”. En: Antropología política. Temas contemporáneos. pp. 351-396. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Stoler Ann. 2010. Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología. 46 (2): 465-496

12. Descentrando a Europa
Chakrabarty. Dipesh. 2000. “The idea of provincializing Europe” y “La poscolonialidad y el artificio de la historia”. En: Provincializing Europe. Postcolonial Thought and Historical Difference. pp. 29-80. Princeton: Princeton University Press.

13. Feminismos postcoloniales
Mohanty, Chandra. 2008. “Bajo los ojos de Occidente”. En: Liliana Suárez y Aida Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. pp. 117-163. Madrid: Editorial Cátedra.
Suaréz, Liliana. 2008. Colonialismo, gobemabilidad y feminismos poscoloniales. En: Liliana Suárez y Aida Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. pp. 39-69. Madrid: Editorial Cátedra.

14. Racialización
Mbembe, Achille. 29016. “El sujeto de la raza”. En: Critica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. pp, 39-82. Barcelona: Ned Ediciones. 

Estudios culturales y crítica poscolonial

15. Estudios culturales desde la crítica poscolonial y crítica poscolonial desde los estudios culturales
Rufer, Mario. 2009. Estudios culturales y crítica poscolonial. Historicidad, política y lugar de enunciación en la teoría. Revista de la Universidad Cristóbal Colón, Número Especial I: 10-30
Mellino, Miguel. 2005. “La teoría poscolonial como crítica cultural”. En La crítica poscolonial. Descolonización, capitalismo y cosmopolitanismo en los estudios poscoloniales. Pp. 111-145. Buenos Aires: Paidós.