tesis

 

2008-II

  1. Bernal, Ximena. 2008. «Disyuntivas del patrimonio cultural mueble colombiano: Entre la veneración a un pasado excluyente y la persistencia de las memorias«.

2009-I

  1. Cajigas, Juan Camilo. 2009. «Volando a ras de tierra. La capoeira Angola en Colombia como tecnología de descolonización de la subjetividad«.

2009-II

  1. Hernández, Oscar. 2009. “Músicos blancos, sonidos negros. Trayectorias y redes de la música del sur del Pacífico colombiano en Bogotá”.

  2. Lizarazo, Tania. 2009. “Martirios y feminización corporal: malleus maleficarum, mass media y otros bichos”.

  3. Díaz Soto, Diana. 2009. “Inmunodeficiencia Biopolítica – IDBP Una mirada crítica a la producción de la subjetividad «del portador y del paciente de VIH» desde las políticas públicas relativas a la salud”.

2010-I

  1. Mendoza ,  Constanza. 2010. “Organización campesina y producción de subjetividades en zonas de conflicto social y armado. El caso de la asociación campesina del Valle del Río Cimitarra”.

  2. Aguilar, Nicolás. 2010. “Entre lo convencional, lo transgresor y lo alternativo: Subjetividades sexuales juveniles en el contexto escolar de sectores populares de Bogotá”.

2010-II

  1. Acevedo, Juan Pablo. 2010. “El intercambio de archivos (un espacio para el debate)«.

  2. Yepes, Rubén. 2010. «La política del arte: cuatro casos de arte contemporáneo en Colombia«.

  3. Hurtado, Claudia. 2010. «La Marcha LGBT: para ampliar el canon de la ciudadanìa con las diversidades sexuales«.

  4. Pérez, Rocio. 2010. «Esta locura de tango«.

  5. Vargas , Sebastián. 2010. «Desentonando el himno de Bogotá. Una propuesta desde la historiografía y los estudios culturales».

2011-I

  1. Rojas, Axel. 2011. “Interculturalidad: el problema de las relaciones entre culturas”.

  2. Acevedo, Oscar. 2011. “Agonistas, subalternas y reservadas: memorias de las víctimas”.

  3. Ramirez, Daniel. 2011. “Colombia artesanal. Disputas por una colombianidad desde la producción artesanal”.

  4. Humar, Zoad. 2011. “Intersecciones entre la universidad y la vida: “la institucionalización de los estudios culturales en la Universidad Javeriana”.

  5. Sarmiento, Gabriel. 2011. Instrucciones para la máquina cultural o “Beatriz Sarlo en su salsa”.

  6. Ochoa, Juan Sebastián. 2011. “La «práctica común» como la menos común de las prácticas: una mirada crítica a la educación musical universitaria en Colombia”.

2011-II

  1. Amador, Beatriz. 2011. “Producción de Conocimientos, Propiedad Intelectual y Bienes Comunes en Colombia”.

  2. Gordillo, Claudia. 2011. “Agenda propagandística y retóricas del héroe: Perspectiva biopolítica en la Seguridad Democrática del gobierno Uribe”.

  3. Vargas, Ruth. 2011. “Historias personales, verdad y reconocimiento: sobre los lugares del rumor en las vidas de quienes han experimentado una pérdida violenta.

  4. Camacho, Vivivana. 2011. “El potencial Político de la Imagen en el Documental Colombiano (1998 – 2010)”.

  5. Muñoz, Darío. 2011. “Gobernados en medio (y a través) de la Guerra. Gubernamentalidad bélica en Colombia (2001-2010)”,

2012-I

  1. Armando, Gabriel. 2012. “Doblemente maldecidos: representaciones sobre las poblaciones desplazadas en Caracolí-Robles (Bogotá-Soacha)”.

  2. López, Juan Carlos. 2012. “Cuando las carnes abundan La emergencia de la obesidad como un problema de la cultura contemporánea”.

  3. Camelo, Sandra. 2012. “Brillos y sombras del museo del oro: discursos y prácticas de representación de la indianidad”.

  4. Archbold, Jairo. 2012. “Escenas de poder y subalternidad Aproximaciones a un archipiélago en transición”.

  5. Hernández, Alvaro. 2012. “La Escuela – Corporación: Políticas de calidad en la isotización del escenario educativo”.

  6. Castellanos, Eliana. 2012. “El estado elctrónico: el programa gobierno en línea como dispositivo de poder”.

  7. Martínez, Rocio. 2012. “Uno se muere cuando lo olvidan La construcción de la memoria de la violencia en Colombia”.

  8. Rivera, Camila. 2012. “Tan solo deja la huella de tu piel sobre la arena. Providencia: más allá de la etnicidad y la biodiversidad una insularidad por asumir”.

  9. Sánchez, César. 2012. “Hasta que el amor les dure: Debates en torno a las parejas del mismo sexo en el contexto colombiano”.

  10. Quintero, Oscar. 2012. “Unblack, metal divino prácticas de resignificación de lo unblack en la comunidad «pantokrator» en Bosa, Bogotá”.

  11. Lopez, Ana María. 2012. “Inmovilidad nómada: Una mirada a las prácticas Zen en Colombia”.

2012-II

  1. Gomez, Edwin. 2012. “Y coroné «divino» Representación narco y narconarrativa en la televisión Colombiana”.

  2. Garzón, Maria Teresa. 2012. «Hacerse pasar por lo que una no es» hacia una perfromatividad decolonial del silencio».

  3. Manrique, Aida. 2012. “El diseño industrial en bogotá: discursos y prácticas académicas, profesionales, empresariales y de mercado (1970-1989)”.

  4. Caicedo, Ricardo. 2012. “Cartografía social de masculinidades de jóvenes en la localidad de Bosa.

  5. Valencia, Monica. 2012. “Intersticios subcutáneos de la guerra: Análisis de las narrativas de corporeidad en los noticieros de televisión nacional durante la seguridad democrática”.

  6. Ospina, Cesar Andres. 2012. “Hacer ver a una nación: cine, fotografía y gubernamentalidad en colombia (1927-1947)”.

  7. Argel, Sandra. 2012. “Danza-en-con-tensión: el plan nacional de danza 2010-2020 visto desde Miraflores-Guaviare

  8. Monsalvo, Marcos. 2012. “»Sembrar nos salvó la vida» Iniciativas de Economías Solidarias en el Distrito de Aguablanca. Santiago de Cali. Colombia.”

  9. Castro, Saul. 2012. “Justicia comunitaria: campo jurídico emergente desde y para comunidades en situación de desplazamiento forzado”.

  10. Castañeda, Carolina. 2012. “¿Son los embera katio del alto sinú etnicamente correctos?”.

2013-I

  1. Charria, Carlos Arturo. 2013. “Gramática y pedagogía de la muerte en el conflicto armado colombiano”.

  2. Almanza, Roberto. 2013. “Plantación afuera La emergencia discursiva del Caribe en Colombia”.

  3. Jaramillo, Juan Diego. 2013. “Graffiti y hip-hop en Medellín: ¿Una alternativa a la violencia?”.

  4. Casasbuenas, María José. 2013. “Tecnolobas Imágenes, tecnologías y subjetividad”.

2013-II

  1. Martinez, Mónica. 2013. “La producción de Taganga como espacio turístico: tensiones y contradicciones”.

  2. Serna, Sonia. 2013. “En blanco y negro Paisas y chocoanos en Quibdó“.

  3. Carrillo, Diego. 2013. “Adolescentes gestantes gobierno de la población”.

  4. Herrera, Johanna. 2013. “Sujetos a mapas: Etnización y luchas por la tierra en el Caribe colombiano”.

2014-I

  1. Garcia, Juan Camilo. 2014. “Pedagogías contra-hegemónicas: educación ambiental y resignificación de las relaciones de poder al interior del aula rural

  2. Patiño, Juan Camilo. 2014. “El paisaje cultural cafetero: Patrimonialización en medio de la crisis

  3. Camacho, Carolina. 2014. “Ejército, feminidades y géneros performativos: Las experiencias de ser mujer y militar en la Escuela General de Cadetes «General José María Córdova«.

  4. Velásquez, Julían. 2014. “«¿Ven lo que digo?» Hablar, hacer y deshacer ilustración en Bogotá, entre 2003 y 2013

  5. Sanchez, William. 2014. “La subjetividad del docente-investigador javeriano 1989-2012”.

  6. Gil, Miguel. 2014. “La formación de prácticas de sí en la cultura popular bogotana 1960-1980”.

  7. Malagón, Maria Alejandra. 2014. “Dispositivos de memoria y olvido El patrimonio cultural mueble asociado a Jorge Eliécer Gaitán y las victimas del 9 de abril de 1948”.

  8. Bernal, Luis Felipe. 2014. “Una experiencia hedonista en educación. La estética de la existencia como resistencia política a partir de tres proyectos en un colegio de Bogotá 2009-2013”.

  9. Lozano, Ana María. 2014. “Paisaje y nación La construcción simbólica del territorio en dos estudios de caso: el paisaje de la Sabana y la fotografía del telón de fondo (1893-1915 )”.

2014-II

  1. Varón Castiblanco, Diana Carolina. 2014. “La vida es mejor con audífonos: análisis de las prácticas de escucha ligadas al uso de la tecnología en el transporte público de Bogotá

  2. Orozco, Maria Angela. 2014. “Mirar-Siendo-Niña. La mirada infantil como potencialidad u otras formas de ver y entender el mundo

  3. López, Alejandro. 2014. “Sindicalismo y neoliberalismo. un análisis de su avanzada en las empresas de servicios públicos de bogotá desde 1990

  4. Agudelo, Catalina. 2014. “La sociedad de los avatares: videojuegos, representación y discriminación

  5. Castañeda, Erika. 2014. “El que no conoce su historia, ¿está condenado a que se la cuente Gustavo Bolívar? Estudio de recepción de la serie «Tres Caínes»

  6. Jacanamijoy, Carlos. 2014. “Alteridades abyectas estereotipos racializados e indianidad en Colombia (escrito en primera persona)

  7. Rocha, Felipe. 2014. “Políticas de producción de conocimiento en Colombia: fijaciones jurídicas, tecnologías sociales y representaciones asociadas a la investigación social

  8. Viteri, Giovanni. 2014. “Templos capitalizados y lugares con alma objetos y consumo en la comunidad de práctica del juego de tejo y rana en Bogotá

  9. Sandoval, Maria Elsy. 2014. “Mi vida, una historia para contar: de lo comunitario al feminismo y al trabajo de género

  10. Castilblanco, Laura. 2014. “El papel de la Academia Colombiana de la Lengua en el proceso de civilización a finales del siglo XIX

2015-1

  1. Romero, Alejandra. 2015. “Nuestros/as desaparecidos/as si existen: fotografías y narrativas familiares en torno a los hechos del Palacio de Justicia

  2. Cuasialpud, Ruth. 2015. “Indígenas bilingües Implicaciones del inglés como programa de segunda lengua en la Universidad Nacional de Colombia

  3. Eraso, Mónica. 2015. “De morbis venereis: la construcción de raza y sexo en los tratados médicos de Jean Astruc (1736-1765)

  4. Rojas, Juan Guillermo. 2015. “Hacer el monte: paisajes corporales campesinos en Montes de María

  5. Greiff , Boris. 2015. “Más acá de la ficción: prácticas académicas, laborales y marginales del diseño en Bogotá. (2003-2012)

  6. Gómez, Nathaly. 2015. “Invenciones de la colombianidad: Nueva Música Colombiana

  7. Valderrama, Mariana. 2015. “Gobierno y subjetividades ambientales en la laguna de Fúquene. Un recorrido por la racionalidad colonial experta

  8. Zárate, Iñaki. 2015. “Retomando la tragedia: Prácticas creativas y sentidos de lo político en el hardcore bogotano

  9. Platero, Lucia. 2015. “El gobierno de los cuerpos en los manuales de convivencia en instituciones educativas de Bogotá: análisis desde las perspectiva de género y sexualidad

  10. Cruz, Ángela Marcell. 2015. “¿Desaparecer para ser visto? Consideraciones en torno a la intersección entre obesidad y género”.

  11. Rangel, Jorge. 2015. “Titulación colectiva y etnización en La Boquilla (Cartagena – Colombia)

2015-II

  1. Tangen, Jesse. 2015. “Los límites del mercado mundial de literatura: un estudio de caso de la traducción de un autor ‘afrocolombiano’”.

  2. Vernot, Diana. 2015. “Amasando cuerpos, cocinando narrativas: los discursos de las Buenas Prácticas de Manufactura (Resolución 2674 de 2013) en las cocinas de tres restaurantes tradicionales de Bogotá

  3. Muñoz, Laura. 2015. “Representaciones de Piedad Córdoba dentro del periodo de gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) Análisis desde los medios de comunicación

  4. Villegas Nathalia 2015. “Cuerpos-en-movimiento/sujetos-en-proceso: experiencias de la epistemología de lo sensual en Danza Común y el grupo de teatro TOT”.

  5. Echavarría Maria Victoria. 2015. “¡10: Tiro perfecto! Corporalidades y subjetividades en el tiro con arco en Colombia

  6. Murillo, Ana Milena. 2015. “Sexualidad de papel y cinta: revisión de la política pública de salud sexual y reproductiva caso Colombia (2003), documento de trabajo caso Bogotá (2004-2007) y el Conpes 147 (2012)”.

  7. Mancera, Margarita. 2015. “Saberes y haceres de mujeres desplazadas: un recorrido a través de los espacios cotidianos en altos de Cazucá

  8. Válerin Saurith. 2015. “Entre tetas y tetes: políticas de la lactancia materna en Colombia

  9. Molina, Vanessa. 2015. “Mitomanías colombianas: Representaciones y subjetividades de colombianidad

  10. Juyo, Jaime. 2015. “La oreja de Dionisio2.0 Ciberpolítica, saber forense, y el gobierno a los disidentes políticos en Colombia”.

  11. Estrella, Cristian. 2015. “La casa expuesta, la casa en fiesta: sentidos de lo festivo y políticas de lo íntimo en la cotidianidad del suroriente de Pasto

  12. Bolívar, Orlando. 2015. “Gobernar el alma obrera: el nacimiento de la seguridad social en Colombia 1940-1945”.

  13. Arevalo, Julio. 2015. “Amir Smith Córdoba del blanqueamiento a la negritud”.

  14. Sánchez, Betty. 2015. “Neochamanismos urbanos: entre la fraternidad y la violencia”.

2016-I

97. Antolínez, Ingrid. 2016. “Al que le gusta, le sabe: Prácticas laborales de bailarines profesionales de danza contemporánea en Bogotá”.

98. Vallana, Valeria. 2016. “Parirás con dolor, lo embarazoso de la práctica obs-tétrica. Discursos y prácticas que naturalizan la violencia obstétrica en Bogotá”.

99. Rodríguez, Ana Catalina. 2016. “Entre la lucha campesina y la afirmación de la identidad cultural en Montes de María


2016-II

100. Giraldo, Cristina. 2016. «Entre el azadón y el smarphone: jóvenes habitantes de la zona rural frente al interes del estado por los saberes y memorias locales«.

101. Correal, Ximena. 2016. «El caso Unidos por la Vida: una plataforma de creencias y verdades absolutas sobre la vida, el cuerpo y la sexualidad«.

102. Gallo, Claudia. 2016. “Frente al espejo las damas se visten calladas: las mujeres y el cáncer de seno«.

103. Cardona, Diana Marcela. 2016. “De cuyo nombre no quiero acordarme: representaciones sobre la masacre de Mapiripán en documentos judiciales, prensa y literatura 1997-2015

104. Piraquive, Diana. 2016. “La formación del gusto musical en la enseñanza de la música y el canto en la ciudad de Bogota (1903-1936)«.

105. Gómez, Diana. 2016. “Configuraciones y disputas de la suachunidad”.

106. Delgado, Solvey. 2016. «¿Cómo se construye una gorda? De Cromos al activismo: aproximación a las representaciones de los cuerpos gordos en Colombia”.


2017-I

107. Alegría, Andrés. 2017. «Sacando el televisor del closet: la visibilidad del sujeto gay y la sujeta lesbiana desde las representaciones en series y telenovelas colombianas».

108. Peláez, Laura. 2017. «La Rebelión de los Cronopios Una en lectura en torno a la producción del trabajador inmaterial en el neoliberalismo, en el campo de la animación digital en Bogotá (2010-2016)«

109. Robles, Angela. 2017. «Las palabras son mapas: cartografía para explorar la espacialidad de experiencias lesbianas en Bogotá«

110. Ballesteros, Stefany. 2017. «Normalización paramilitar y ser mujer en Santa Marta«.


2017-II

111. Suárez, Arturo. 2017. «CreAcción punk en Bogotá: contenidos políticos en ls practicas creativas ‘en vivo’ de la agrupación Desrme Rock Social«.

112. Hoyos, Esteban. 2017. «Cuando las emociones van a la escuela: una experiencia auto/crítica de los programas de inteligencia emocional en las escuelas públicas de Bogotá y Chía (2011-2016)«.


2017-II

113. Lobatón, Diana. «Ataque con ácido: historias y tránsitos de cuerpos a retazos«.

114. Valderrama, Santiago. «Entre ficción y no ficción: auto-narrativas de campesinos y campesinas cundinamarqueses frente al documental ambientalista«

115. Pulgarín, Sandra. «Descomposición y análisis molecular de la estructura de una política pública engenerizada: el caso de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en Colombia» anexo 1 / anexo 2 / anexo 3 / línea de tiempo

116. Mesa, Veronica. «Imposible violar a una mujer tan viciosa: régimen de victimidad en la atención a la violencia sexual en Bogotá«


2018-I

117. Silva, Eduardo. 2018. «La isla en duelo: archivos y prácticas de memoria cultural de mujeres en la isla de San Andrés».

118. Rodríguez, Laura. 2018. «»A una mujer en casa, nada le pasa»: poéticas y políticas de la violencia intrafamiliar».

119. Amaya, Julio. 2018. «Entre redes, articulaciones y coyunturas: Youtube como actor en la circulación de conocimientos».

120. Torres, Diana. 2018. «El candomblé en Bogotá: emergencias, corporalidades y experiencias».

121. Santana, Sandra. 2018. «»Aquí estoy y aquí me quedo»: configuraciones sociales-espaciales entre la urbanización Santa Rosa y la escuela Moralba Suroriental (San Cristóbal)».

122. Pinzon, Santiago. 2018. «La revolución masculinista: una crónica en busca del amor gomelo».

123. Beleño, Catalina. 2018. ««Creí que las lesbianas eran un Mito»: Construcción de Conocimientos por una Reapropiación de la Atención en Salud Sexual a Mujeres Lesbianas».

124. Molano, Jonny. 2018. «Devenir sujeto creyente: Movilización de afectos y políticas desde una iglesia pentecostal en Bogotá».


2019-I

125. Peña, Luis. 2019. «Profesores calidosos: educación, neoliberalismo y resistencia».

126. Rincón, Natalia. 2019. «La consideración hacia los animales no humanos: Un recorrido por el activismo antiespecista en Bogotá».

127. Duarte, Andrea. 2019. «Cambiar la Plaza para transformar la República: no-lugares e imagenarios de las protestas en Venezuela».

128. Higuera, Martha. 2019. «Siguiendo las rutas del capital: producción de subjetividades en el barrio San Felipe de Bogotá (2013-2018)». 


2019-II

129. Chaparro, Liliana. 2019. «Mujeres en la universidad: construcciones identitarias y luchas por los sentidos presentes en la prensa y revistas femeninas durante la Revolución en Marcha».

130. González, María José. 2019. «Cartas al desarrollo: Sujeto campesino e ideal de progreso en Colombia (1950-2019)».

131. Vargas, José Joaquín. 2019. «En condición de amaneramiento: género, raza y violencia en una escuela pública de Bogotá».

132. Cardona, Andrés. 2019. «La vida en la grieta: entre juego y trabajo, los e-sports en Ibagué y Bogotá».

133. Becerra, Raúl. 2019. «Nuevas dinámicas vitales en el corregimiento de Betania de la región del Sumapaz. La educación y su trasfondo ideológico». 


2020-I

134. Restrepo, Andrés. 2020. «Los hijos bastardos de Nightingale: sexo, género y sexualidad en las prácticas de cuidado del hombre enfermero».