2008-II
- Bernal, Ximena. 2008. “Disyuntivas del patrimonio cultural mueble colombiano: Entre la veneración a un pasado excluyente y la persistencia de las memorias“.
2009-I
- Cajigas, Juan Camilo. 2009. “Volando a ras de tierra. La capoeira Angola en Colombia como tecnología de descolonización de la subjetividad“.
2009-II
- Hernández, Oscar. 2009. “Músicos blancos, sonidos negros. Trayectorias y redes de la música del sur del Pacífico colombiano en Bogotá”.
- Lizarazo, Tania. 2009. “Martirios y feminización corporal: malleus maleficarum, mass media y otros bichos”.
- Díaz Soto, Diana. 2009. “Inmunodeficiencia Biopolítica – IDBP Una mirada crítica a la producción de la subjetividad “del portador y del paciente de VIH” desde las políticas públicas relativas a la salud”.
2010-I
- Mendoza , Constanza. 2010. “Organización campesina y producción de subjetividades en zonas de conflicto social y armado. El caso de la asociación campesina del Valle del Río Cimitarra”.
- Aguilar, Nicolás. 2010. “Entre lo convencional, lo transgresor y lo alternativo: Subjetividades sexuales juveniles en el contexto escolar de sectores populares de Bogotá”.
2010-II
- Acevedo, Juan Pablo. 2010. “El intercambio de archivos (un espacio para el debate)“.
- Yepes, Rubén. 2010. “La política del arte: cuatro casos de arte contemporáneo en Colombia“.
- Hurtado, Claudia. 2010. “La Marcha LGBT: para ampliar el canon de la ciudadanìa con las diversidades sexuales“.
- Pérez, Rocio. 2010. “Esta locura de tango“.
- Vargas , Sebastián. 2010. “Desentonando el himno de Bogotá. Una propuesta desde la historiografía y los estudios culturales”.
2011-I
- Rojas, Axel. 2011. “Interculturalidad: el problema de las relaciones entre culturas”.
- Acevedo, Oscar. 2011. “Agonistas, subalternas y reservadas: memorias de las víctimas”.
- Ramirez, Daniel. 2011. “Colombia artesanal. Disputas por una colombianidad desde la producción artesanal”.
- Humar, Zoad. 2011. “Intersecciones entre la universidad y la vida: “la institucionalización de los estudios culturales en la Universidad Javeriana”.
- Sarmiento, Gabriel. 2011. Instrucciones para la máquina cultural o “Beatriz Sarlo en su salsa”.
- Ochoa, Juan Sebastián. 2011. “La “práctica común” como la menos común de las prácticas: una mirada crítica a la educación musical universitaria en Colombia”.
2011-II
- Amador, Beatriz. 2011. “Producción de Conocimientos, Propiedad Intelectual y Bienes Comunes en Colombia”.
- Gordillo, Claudia. 2011. “Agenda propagandística y retóricas del héroe: Perspectiva biopolítica en la Seguridad Democrática del gobierno Uribe”.
- Vargas, Ruth. 2011. “Historias personales, verdad y reconocimiento: sobre los lugares del rumor en las vidas de quienes han experimentado una pérdida violenta.”
- Camacho, Vivivana. 2011. “El potencial Político de la Imagen en el Documental Colombiano (1998 – 2010)”.
- Muñoz, Darío. 2011. “Gobernados en medio (y a través) de la Guerra. Gubernamentalidad bélica en Colombia (2001-2010)”,
2012-I
- Armando, Gabriel. 2012. “Doblemente maldecidos: representaciones sobre las poblaciones desplazadas en Caracolí-Robles (Bogotá-Soacha)”.
- López, Juan Carlos. 2012. “Cuando las carnes abundan La emergencia de la obesidad como un problema de la cultura contemporánea”.
- Camelo, Sandra. 2012. “Brillos y sombras del museo del oro: discursos y prácticas de representación de la indianidad”.
- Archbold, Jairo. 2012. “Escenas de poder y subalternidad Aproximaciones a un archipiélago en transición”.
- Hernández, Alvaro. 2012. “La Escuela – Corporación: Políticas de calidad en la isotización del escenario educativo”.
- Castellanos, Eliana. 2012. “El estado elctrónico: el programa gobierno en línea como dispositivo de poder”.
- Martínez, Rocio. 2012. “Uno se muere cuando lo olvidan La construcción de la memoria de la violencia en Colombia”.
- Rivera, Camila. 2012. “Tan solo deja la huella de tu piel sobre la arena. Providencia: más allá de la etnicidad y la biodiversidad una insularidad por asumir”.
- Sánchez, César. 2012. “Hasta que el amor les dure: Debates en torno a las parejas del mismo sexo en el contexto colombiano”.
- Quintero, Oscar. 2012. “Unblack, metal divino prácticas de resignificación de lo unblack en la comunidad “pantokrator” en Bosa, Bogotá”.
- Lopez, Ana María. 2012. “Inmovilidad nómada: Una mirada a las prácticas Zen en Colombia”.
2012-II
- Gomez, Edwin. 2012. “Y coroné “divino” Representación narco y narconarrativa en la televisión Colombiana”.
- Garzón, Maria Teresa. 2012. “Hacerse pasar por lo que una no es” hacia una perfromatividad decolonial del silencio”.
- Manrique, Aida. 2012. “El diseño industrial en bogotá: discursos y prácticas académicas, profesionales, empresariales y de mercado (1970-1989)”.
- Caicedo, Ricardo. 2012. “Cartografía social de masculinidades de jóvenes en la localidad de Bosa.”
- Valencia, Monica. 2012. “Intersticios subcutáneos de la guerra: Análisis de las narrativas de corporeidad en los noticieros de televisión nacional durante la seguridad democrática”.
- Ospina, Cesar Andres. 2012. “Hacer ver a una nación: cine, fotografía y gubernamentalidad en colombia (1927-1947)”.
- Argel, Sandra. 2012. “Danza-en-con-tensión: el plan nacional de danza 2010-2020 visto desde Miraflores-Guaviare”
- Monsalvo, Marcos. 2012. “”Sembrar nos salvó la vida” Iniciativas de Economías Solidarias en el Distrito de Aguablanca. Santiago de Cali. Colombia.”
- Castro, Saul. 2012. “Justicia comunitaria: campo jurídico emergente desde y para comunidades en situación de desplazamiento forzado”.
- Castañeda, Carolina. 2012. “¿Son los embera katio del alto sinú etnicamente correctos?”.
2013-I
- Charria, Carlos Arturo. 2013. “Gramática y pedagogía de la muerte en el conflicto armado colombiano”.
- Almanza, Roberto. 2013. “Plantación afuera La emergencia discursiva del Caribe en Colombia”.
- Jaramillo, Juan Diego. 2013. “Graffiti y hip-hop en Medellín: ¿Una alternativa a la violencia?”.
- Casasbuenas, María José. 2013. “Tecnolobas Imágenes, tecnologías y subjetividad”.
2013-II
- Martinez, Mónica. 2013. “La producción de Taganga como espacio turístico: tensiones y contradicciones”.
- Serna, Sonia. 2013. “En blanco y negro Paisas y chocoanos en Quibdó“.
- Carrillo, Diego. 2013. “Adolescentes gestantes gobierno de la población”.
- Herrera, Johanna. 2013. “Sujetos a mapas: Etnización y luchas por la tierra en el Caribe colombiano”.
2014-I
- Garcia, Juan Camilo. 2014. “Pedagogías contra-hegemónicas: educación ambiental y resignificación de las relaciones de poder al interior del aula rural”
- Patiño, Juan Camilo. 2014. “El paisaje cultural cafetero: Patrimonialización en medio de la crisis”
- Camacho, Carolina. 2014. “Ejército, feminidades y géneros performativos: Las experiencias de ser mujer y militar en la Escuela General de Cadetes “General José María Córdova“.
- Velásquez, Julían. 2014. ““¿Ven lo que digo?” Hablar, hacer y deshacer ilustración en Bogotá, entre 2003 y 2013”
- Sanchez, William. 2014. “La subjetividad del docente-investigador javeriano 1989-2012”.
- Gil, Miguel. 2014. “La formación de prácticas de sí en la cultura popular bogotana 1960-1980”.
- Malagón, Maria Alejandra. 2014. “Dispositivos de memoria y olvido El patrimonio cultural mueble asociado a Jorge Eliécer Gaitán y las victimas del 9 de abril de 1948”.
- Bernal, Luis Felipe. 2014. “Una experiencia hedonista en educación. La estética de la existencia como resistencia política a partir de tres proyectos en un colegio de Bogotá 2009-2013”.
- Lozano, Ana María. 2014. “Paisaje y nación La construcción simbólica del territorio en dos estudios de caso: el paisaje de la Sabana y la fotografía del telón de fondo (1893-1915 )”.
2014-II
- Varón Castiblanco, Diana Carolina. 2014. “La vida es mejor con audífonos: análisis de las prácticas de escucha ligadas al uso de la tecnología en el transporte público de Bogotá”
- Orozco, Maria Angela. 2014. “Mirar-Siendo-Niña. La mirada infantil como potencialidad u otras formas de ver y entender el mundo”
- López, Alejandro. 2014. “Sindicalismo y neoliberalismo. un análisis de su avanzada en las empresas de servicios públicos de bogotá desde 1990”
- Agudelo, Catalina. 2014. “La sociedad de los avatares: videojuegos, representación y discriminación”
- Castañeda, Erika. 2014. “El que no conoce su historia, ¿está condenado a que se la cuente Gustavo Bolívar? Estudio de recepción de la serie “Tres Caínes””
- Jacanamijoy, Carlos. 2014. “Alteridades abyectas estereotipos racializados e indianidad en Colombia (escrito en primera persona)”
- Rocha, Felipe. 2014. “Políticas de producción de conocimiento en Colombia: fijaciones jurídicas, tecnologías sociales y representaciones asociadas a la investigación social”
- Viteri, Giovanni. 2014. “Templos capitalizados y lugares con alma objetos y consumo en la comunidad de práctica del juego de tejo y rana en Bogotá”
- Sandoval, Maria Elsy. 2014. “Mi vida, una historia para contar: de lo comunitario al feminismo y al trabajo de género”
- Castilblanco, Laura. 2014. “El papel de la Academia Colombiana de la Lengua en el proceso de civilización a finales del siglo XIX”
2015-1
- Romero, Alejandra. 2015. “Nuestros/as desaparecidos/as si existen: fotografías y narrativas familiares en torno a los hechos del Palacio de Justicia”
- Cuasialpud, Ruth. 2015. “Indígenas bilingües Implicaciones del inglés como programa de segunda lengua en la Universidad Nacional de Colombia”
- Eraso, Mónica. 2015. “De morbis venereis: la construcción de raza y sexo en los tratados médicos de Jean Astruc (1736-1765)”
- Rojas, Juan Guillermo. 2015. “Hacer el monte: paisajes corporales campesinos en Montes de María”
- Greiff , Boris. 2015. “Más acá de la ficción: prácticas académicas, laborales y marginales del diseño en Bogotá. (2003-2012)”
- Gómez, Nathaly. 2015. “Invenciones de la colombianidad: Nueva Música Colombiana”
- Valderrama, Mariana. 2015. “Gobierno y subjetividades ambientales en la laguna de Fúquene. Un recorrido por la racionalidad colonial experta”
- Zárate, Iñaki. 2015. “Retomando la tragedia: Prácticas creativas y sentidos de lo político en el hardcore bogotano”
- Platero, Lucia. 2015. “El gobierno de los cuerpos en los manuales de convivencia en instituciones educativas de Bogotá: análisis desde las perspectiva de género y sexualidad”
- Cruz, Ángela Marcell. 2015. “¿Desaparecer para ser visto? Consideraciones en torno a la intersección entre obesidad y género”.
- Rangel, Jorge. 2015. “Titulación colectiva y etnización en La Boquilla (Cartagena – Colombia)”
2015-II
- Tangen, Jesse. 2015. “Los límites del mercado mundial de literatura: un estudio de caso de la traducción de un autor ‘afrocolombiano’”.
- Vernot, Diana. 2015. “Amasando cuerpos, cocinando narrativas: los discursos de las Buenas Prácticas de Manufactura (Resolución 2674 de 2013) en las cocinas de tres restaurantes tradicionales de Bogotá”
- Muñoz, Laura. 2015. “Representaciones de Piedad Córdoba dentro del periodo de gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) Análisis desde los medios de comunicación”
- Villegas Nathalia 2015. “Cuerpos-en-movimiento/sujetos-en-proceso: experiencias de la epistemología de lo sensual en Danza Común y el grupo de teatro TOT”.
- Echavarría Maria Victoria. 2015. “¡10: Tiro perfecto! Corporalidades y subjetividades en el tiro con arco en Colombia”
- Murillo, Ana Milena. 2015. “Sexualidad de papel y cinta: revisión de la política pública de salud sexual y reproductiva caso Colombia (2003), documento de trabajo caso Bogotá (2004-2007) y el Conpes 147 (2012)”.
- Mancera, Margarita. 2015. “Saberes y haceres de mujeres desplazadas: un recorrido a través de los espacios cotidianos en altos de Cazucá”
- Válerin Saurith. 2015. “Entre tetas y tetes: políticas de la lactancia materna en Colombia”
- Molina, Vanessa. 2015. “Mitomanías colombianas: Representaciones y subjetividades de colombianidad”
- Juyo, Jaime. 2015. “La oreja de Dionisio2.0 Ciberpolítica, saber forense, y el gobierno a los disidentes políticos en Colombia”.
- Estrella, Cristian. 2015. “La casa expuesta, la casa en fiesta: sentidos de lo festivo y políticas de lo íntimo en la cotidianidad del suroriente de Pasto”
- Bolívar, Orlando. 2015. “Gobernar el alma obrera: el nacimiento de la seguridad social en Colombia 1940-1945”.
- Arevalo, Julio. 2015. “Amir Smith Córdoba del blanqueamiento a la negritud”.
- Sánchez, Betty. 2015. “Neochamanismos urbanos: entre la fraternidad y la violencia”.
2016-I
97. Antolínez, Ingrid. 2016. “Al que le gusta, le sabe: Prácticas laborales de bailarines profesionales de danza contemporánea en Bogotá”.
98. Vallana, Valeria. 2016. “Parirás con dolor, lo embarazoso de la práctica obs-tétrica. Discursos y prácticas que naturalizan la violencia obstétrica en Bogotá”.
99. Rodríguez, Ana Catalina. 2016. “Entre la lucha campesina y la afirmación de la identidad cultural en Montes de María”
2016-II
100. Giraldo, Cristina. 2016. “Entre el azadón y el smarphone: jóvenes habitantes de la zona rural frente al interes del estado por los saberes y memorias locales“.
101. Correal, Ximena. 2016. “El caso Unidos por la Vida: una plataforma de creencias y verdades absolutas sobre la vida, el cuerpo y la sexualidad“.
102. Gallo, Claudia. 2016. “Frente al espejo las damas se visten calladas: las mujeres y el cáncer de seno“.
103. Cardona, Diana Marcela. 2016. “De cuyo nombre no quiero acordarme: representaciones sobre la masacre de Mapiripán en documentos judiciales, prensa y literatura 1997-2015”
104. Piraquive, Diana. 2016. “La formación del gusto musical en la enseñanza de la música y el canto en la ciudad de Bogota (1903-1936)“.
105. Gómez, Diana. 2016. “Configuraciones y disputas de la suachunidad”.
106. Delgado, Solvey. 2016. “¿Cómo se construye una gorda? De Cromos al activismo: aproximación a las representaciones de los cuerpos gordos en Colombia”.
2017-I
107. Alegría, Andrés. 2017. “Sacando el televisor del closet: la visibilidad del sujeto gay y la sujeta lesbiana desde las representaciones en series y telenovelas colombianas”.
108. Peláez, Laura. 2017. “La Rebelión de los Cronopios Una en lectura en torno a la producción del trabajador inmaterial en el neoliberalismo, en el campo de la animación digital en Bogotá (2010-2016)“
109. Robles, Angela. 2017. “Las palabras son mapas: cartografía para explorar la espacialidad de experiencias lesbianas en Bogotá“
110. Ballesteros, Stefany. 2017. “Normalización paramilitar y ser mujer en Santa Marta“.
2017-II
111. Suárez, Arturo. 2017. “CreAcción punk en Bogotá: contenidos políticos en ls practicas creativas ‘en vivo’ de la agrupación Desrme Rock Social“.
112. Hoyos, Esteban. 2017. “Cuando las emociones van a la escuela: una experiencia auto/crítica de los programas de inteligencia emocional en las escuelas públicas de Bogotá y Chía (2011-2016)“.
2017-II
113. Lobatón, Diana. “Ataque con ácido: historias y tránsitos de cuerpos a retazos“.
114. Valderrama, Santiago. “Entre ficción y no ficción: auto-narrativas de campesinos y campesinas cundinamarqueses frente al documental ambientalista“
115. Pulgarín, Sandra. “Descomposición y análisis molecular de la estructura de una política pública engenerizada: el caso de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en Colombia” anexo 1 / anexo 2 / anexo 3 / línea de tiempo
116. Mesa, Veronica. “Imposible violar a una mujer tan viciosa: régimen de victimidad en la atención a la violencia sexual en Bogotá“
2018-I
117. Silva, Eduardo. 2018. «La isla en duelo: archivos y prácticas de memoria cultural de mujeres en la isla de San Andrés».
118. Rodríguez, Laura. 2018. «”A una mujer en casa, nada le pasa”: poéticas y políticas de la violencia intrafamiliar».
119. Amaya, Julio. 2018. «Entre redes, articulaciones y coyunturas: Youtube como actor en la circulación de conocimientos».
120. Torres, Diana. 2018. «El candomblé en Bogotá: emergencias, corporalidades y experiencias».
121. Santana, Sandra. 2018. «”Aquí estoy y aquí me quedo”: configuraciones sociales-espaciales entre la urbanización Santa Rosa y la escuela Moralba Suroriental (San Cristóbal)».
122. Pinzon, Santiago. 2018. «La revolución masculinista: una crónica en busca del amor gomelo».
123. Beleño, Catalina. 2018. «“Creí que las lesbianas eran un Mito”: Construcción de Conocimientos por una Reapropiación de la Atención en Salud Sexual a Mujeres Lesbianas».
124. Molano, Jonny. 2018. «Devenir sujeto creyente: Movilización de afectos y políticas desde una iglesia pentecostal en Bogotá».
2019-I
125. Peña, Luis. 2019. «Profesores calidosos: educación, neoliberalismo y resistencia».
126. Rincón, Natalia. 2019. «La consideración hacia los animales no humanos: Un recorrido por el activismo antiespecista en Bogotá».
127. Duarte, Andrea. 2019. «Cambiar la Plaza para transformar la República: no-lugares e imagenarios de las protestas en Venezuela».
128. Higuera, Martha. 2019. «Siguiendo las rutas del capital: producción de subjetividades en el barrio San Felipe de Bogotá (2013-2018)».
2019-II
129. Chaparro, Liliana. 2019. «Mujeres en la universidad: construcciones identitarias y luchas por los sentidos presentes en la prensa y revistas femeninas durante la Revolución en Marcha».
130. González, María José. 2019. «Cartas al desarrollo: Sujeto campesino e ideal de progreso en Colombia (1950-2019)».
131. Vargas, José Joaquín. 2019. «En condición de amaneramiento: género, raza y violencia en una escuela pública de Bogotá».
132. Cardona, Andrés. 2019. «La vida en la grieta: entre juego y trabajo, los e-sports en Ibagué y Bogotá».
133. Becerra, Raúl. 2019. «Nuevas dinámicas vitales en el corregimiento de Betania de la región del Sumapaz. La educación y su trasfondo ideológico».
2020-I
134. Restrepo, Andrés. 2020. «Los hijos bastardos de Nightingale: sexo, género y sexualidad en las prácticas de cuidado del hombre enfermero».