Investigación en estudios culturales I:
Privilegios, racismos y xenofobias en Colombia

Departamento de Estudios Culturales
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Javeriana
Semestre I-2018


Martes de 6 a 9 p.m.
Salon 511 edificio 27

Profesores:
Ochy Curiel y Eduardo Restrepo

grupo de conversación


programa en pdf

 

Presentación

En el marco de la maestría, este seminario ha sido diseñado para adelantar una investigación colectiva en estudios culturales. Su objeto es el de trabajar colectiva y colaborativamente en el diseño y realización de una investigación propia del campo de los estudios culturales. Una de las premisas es que la investigación se aprende no tanto de la lectura de manuales o tratados, sino más bien de la práctica investigativa. La presencia de interlocutores con experiencias acumuladas en procesos de investigación concreta, tiene un efecto pedagógico incomparable a la explicación en abstracto de técnicas o metodologías de investigación o, menos aún, de plutónicas discusiones sobre epistemología de la “ciencia” o de un supuesto “método científico”.

Un segundo aspecto de este seminario, es que no se trata de cualquier tipo de investigación, sino de investigación en estudios culturales. El posicionamiento es que los estudios culturales se caracterizan por su pretensión transdisciplinaria y por su voluntad política. La investigación en estudios culturales se aleja de las investigaciones en las disciplinas convencionales en dos aspectos: 1. La irreverencia de apropiarse de categorías, autores, técnicas de investigación o estilos argumentativos sin ser expulsado de unas tradiciones y cánones disciplinarios. Eclecticismo estratégico, sin pena y sin pedido de disculpas ante los guardianes de las tradiciones disciplinarias y de los sacerdotes de la etiqueta y la ortodoxia que se asume como ciencia. 2. Su fin no es la contribución a la acumulación de conocimientos en sí, sino como se producen conocimientos situados sobre los amarres entre las prácticas de significado y las relaciones de poder concretos para intervenir política y contextuadamente en el mundo. El fin no es acrecentar el capital simbólico de académicos con publicaciones y otros marcadores de autoridad, no es generar conocimiento florero ni aportar en el “descubrimiento” de “La Verdad” (así con mayuscula y en singular) a una abstracta humanidad. La investigación en estudios culturales es un instrumento de una apuesta por una labor intelectual con sentido político crítico en contextos determinados. Es una labor intelectual sin garantías, orientada por la voluntad política de la transformación de relaciones de dominación, sujeción y explotación que se constituyen a través de las prácticas de significado.

Para este semestre en el Seminario de investigación II, continuaremos teniendo como problemática central las maneras en que en la coyuntura actual se reproducen las desigualdades sociales en tres particulares vertientes: los privilegios, los racismos y las xenofobias en Colombia. Para este semestre contaremos con dos docentes que orientarán las discusiones conceptuales así como los estudios específicos que los participantes, ya sea en grupo o individualmente, adelantarán este semestre (continuando los estudios definidos el semestre pasado, modificándolos o proponiendo unos nuevos).

De particular importancia para este seminario es que hagamos estudios culturales, y estos no se circunscriben a estudiar… también buscan intervenir políticamente. Por tanto, en el seminario también se espera que podamos imaginar estrategias y acciones concretas en el plano de la intervención a la luz de o en el terreno definido por los estudios específicos adelantados.

Este seminario de investigación se víncula, por un lado, con el Grupo de Trabajo de Clacso “Racismos y xenofobias en América Latina y el Caribe” y, por el otro, con el Grupo de investigación en estudios culturales del Departamento. Con el grupo de trabajo, en el cual participan investigadores de varios países, la idea es participar de los eventos para conocer y discutir lo que estos colegas vienen realizando, sino también para presentar los avances y resultados de los estudios adelantados en nuestro seminario. Con el grupo de investigación, nuestro seminario estaría abierto a la participación de las personas que vienen trabajando en el grupo de investigación y que estan interesadas en conversar con nosotros, ya sea desde sus investigaciones-intervenciones o como interlocutores.

 

Metodología

En la primera parte del seminario haremos un balance de los perfiles y/o avances logrados en los estudios espefícos adelantados el semestre pasado. Para este balance, conversaremos en torno a asuntos como objetivos, conceptos  y estrategia metodológica (ubicando tanto las fortalezas y aportes del perfil/avance en el marco del seminario como sus limitaciones, contradicciones, paradojas). Este balance busca establecer la propuesta y el cronograma de trabajo de cada uno de los estudios específicos. Para quienes llegan al seminario este semestre (o quienes estaban pero desean cambiar), tendrán la posibilidad de sumarse a los estudios existentes o formular unos nuevos en esta primera parte del seminario.
Una segunda parte estará enfocada en afinar y discutir una serie de cuestiones fundamentales en la práctica de investigación-intervención que orienta nuestro seminario. Entre las cuestiones que se espera abordar en esta segunda parte, están las siguientes:
a) Categorías teóricas, categorías analíticas, categorías de campo (¿cómo resolver cuando se va con marcos establecidos, como, por ejemplo, los teóricos y analíticos y a la vez lograr captar categorías que van surgiendo del campo?).
b) El lugar de la enunciación. Privilegios y no privilegios de raza, clase, sexualidad, ubicación, capital social. ¿Qué es y cómo hacerlo concreto en la investigación?
c) La relación sujeto-objeto. Relaciones de poder. ¿A quiénes se investiga y desde cuáles marcos institucionales y de legitimación?
d) La escritura y sus formatos coloniales del saber. Las contradicciones que surgen en, por un lado, satisfacer lógicas académicas y a la vez romper esas lógicas que permitan abrir otras posibilidades de escritura, y por otro, cómo generar propuestas que descentren la escritura misma.
e) ¿Conocimientos para qué y para quiénes?
f) Aportes  y limites de los feminismos negros 
g) Aportes y limites de los feminismos decoloniales.

En una tercera parte del seminario, se presentarán los avances de los estudios específicos y se decantarán las propuestas de intervención que se podría imaginar ya sea para estos estudios o en una perspectiva más articulada con el seminario en general. La cuarta y ultima parte del seminario consistiría precisamente, en adelantar algunas intervenciones.

Para las conversaciones, intercambio de lecturas y textos, seguiremos utilizando la plataforma de open source llamada slack. El enlace del de nuestro seminario es:  
https://racismosyxenofobia.slack.com/

Para cada una de las sesiones, contaremos con un relator que tomará nota de los puntos más relevantes, los acuerdos a los que lleguemos y otros aspectos relevantes. Las relatorías serán montadas en la plataforma a más tardar el lunes de la siguiente semana para que todos puedan leerla. Al comienzo de la sesión, destinaremos un momento a comentar la relatoría.
Se espera que al finalizar el semestre se entrege un reporte-informe por cada uno de los estudios específicos. El formato y la extensión del mismo se acordará para cada estudio, ya que debe considerar el tipo de investigación y el número de personas, entre otros.

Evaluación

El desempeño de cada estudiante será fundamental en la nota asignada en el seminario.

1. Relatoría: 20%
2. Avances-intervención: 30%
3. Reporte-informe final: 50 %

 

Plan de clases

I. Balance y agenda

1. Presentación del programa y balance de perfiles / avances del semestre pasado

2. Continuación con el balance de perfiles / avances

3. Nuevos perfiles

4. Cronogramas

 

II. Posicionamientos conceptuales y metodológicos

5. Imbrincaciones, fusiones, articulaciones
Houria Bouteldja. 2013. Raza, clase y género: la interseccionalidad, entre la realidad social y los límites políticos.
Hazel V. Carby. 2012.  “Mujeres blancas, ¡escuchad! El feminismo negro y los límites de la hermandad femenina”. En: Mercedes Jabarado, (ed.)  Feminismos negros. Una antología Traficantes de sueños. pp 209-226. Madrid.
Hall, Stuart. [1983] 2017. “Cultura, resistencia y lucha”. En: Estudios culturales 1983. Una historia teorética. pp. 233-263. Buenos Aires: Paidós.

6. Raza, clase, género
Gil, Franklin. 2010. “Vivir en un mundo de ‘blancos’: experiencias, reflexiones y representaciones de ‘raza’ y clase de personas negras de sectores medios en Bogotá D.C.”. Tesis. Maestría en Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

7. Blanquidad y privilegios
Viveros, Mara. 2013. Género, raza y nación: los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia.Maguare 27 (1): 71-104.
Pérez, Adriana. 2017. “Eres muy blanca para ser de allá”: racialización y blanquitud en instituciones de educación superior, Colombia. La manzana de la discordia. 12 (1): 49-60

8. Cuestiones y posiciones metodológicas
Curiel, Ochy. 2012 "Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial". En: Irantzu Mendia Azkue, et al.  (eds.) Otras formas de re(conocerse). Reflexiones, Herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. pp. 45-60. Universidad Pais Vasco, Hegoa, Seminario Interdisciplinar sobre metodología feminista. Donosti.
Puentes, Juan Pablo. 2015. Reflexiones sobre metodologías decoloniales (o sobre políticas metodológicas decoloniales). Estudios Sociales. Año 0, Número 3.

 

III. Avances

9-12. Presentación y discusión de avances

 

IV. Intervenciones

13-14. Intervenciones