Teorías (críticas) de la cultura

Maestría en Ciencias Sociales
Universidad de Caldas

 

Eduardo Restrepo

programa en word

Presentación

No es una exageración afirmar que desde hace ya algún tiempo la cultura ha escapado al control de los antropólogos y de la ‘órbita de la antropología’. Se habla sobre la cultura y se disputa en torno a ella no sólo desde los más diversos campos de conocimiento, sino también en disímiles terrenos de lo político. De ahí que Trouillot anote que la reciente difusión masiva de la palabra ‘cultura’ espera por su etnógrafo. Las culturas como objeto de estudio han dejado de ser patrimonio de la antropología, si es que alguna vez realmente lo fueron.

Ya no se puede afirmar cándidamente que la antropología es el estudio de la cultura (o de las culturas). En el mejor de los escenarios, sería un tipo de estudio (o un conjunto de ellos), entre otros estudios no antropológicos. Esto es así porque, de un lado, los sociólogos se han tomado seriamente el estudio de la cultura, pero también lo han hecho formaciones interdisciplinarias como los estudios culturales. Del otro, algunos antropólogos argumentan que la disciplina debe abandonar el concepto mismo de cultura. Una antropología más allá de la cultura (Ferguson y Gupta), contra la cultura (Abu-Lughod), sin el término cultura (Appadurai, Trouillot), o una que desmonte el binarismo naturaleza-cultura (Descola, Ingold) son algunas de las propuestas que circulan desde principios de los años noventa.

Este seminario parte de una breve historia del concepto de cultura, tanto en la antropología como en otras ciencias sociales. Luego se discutirá el impacto en el concepto de cultura cuando se toma seriamente el poder, cuando se deja de pensar en clave de diversidades para pensar en clave de desigualdades. En la tercera parte, se examinarán las propuestas más consistentes de abandonar el concepto de cultura por parte de algunos antropólogos, así como se presentarán algunas de las razones por las cuales otros consideran que el término o la categoría debe mantenerse. Finalmente, se discutirán desde una perspectiva crítica algunos  los usos de la cultura, como el culturalismo, el multiculturalismo y la patrimonialización..

Objetivos

Propiciar en los participantes una concepción crítica de la genealogía del concepto de cultura, así como algunos de sus efectos  a partir de la apropiación de ciertos debates sobre la pertinencia o no de abandonar el concepto para abrir la prácticas y las políticas de la diferencia.

 

Metodología

El seminario está diseñado para ser adelantado en ocho horas, en cuatro componentes temáticos.
La metodología será la de un seminario en el cual el profesor se encargará de presentar la temática escogida. La idea es que a medida que avance la presentación los asistentes puedan interpelar al profesor ya sea para la clarificación o ampliación de algún punto en particular o para generar un debate sobre un aspecto relevante. Para cada componente temático se ha seleccionado unas lecturas recomendadas que servirán de referente.

 

Evaluación

Cada participante deberá entregar un ensayo de entre unas diez a quince páginas en el cual elabore en detalle alguna de las problemáticas abordadas en el curso, para lo cual se espera que no sólo retome las lecturas y notas trabajadas en el seminario sino que investigue otras fuentes y lea otros materiales de los autores relevantes.

 

Componentes temáticos

 

1. Genealogías de la cultura

Lectura asignada:
Cuche, Denis. 1999. “La invención del concepto de cultura”. En: La noción de cultura en las ciencias sociales. pp. 21 – 62. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lectura complementaria:
Williams, Raymond. 2008. “La cultura es algo ordinario”. En: Historia y cultura común. Madrid: Libros La Catarata.

 

2. De la diferencia a la desigualdad

Lectura asignada:
García Canclini, Néstor. 1982. “De lo primitivo a lo popular: interpretaciones de la desigualdad cultural”. En: Las culturas populares en el capitalismo. pp. 19-46. Habana: Casa de las Américas.

Lectura complementaria:
Reygadas, Luis. 2007. “La desigualdad después del (multi)culturalismo” En: Ángela Giglia, Carlos Garma y Anna Paula de Teresa (eds.), ¿A dónde va la antropología? pp. 341-364. México:UAM-Iztapalapa.

 

3. ¿Abandonar la cultura?

Lectura asignada:
Trouillot, Michel-Rolph. [2003] 2010. “Adieu, cultura: surge un nuevo deber”. En: Transformaciones globales. La antropología y el mundo moderno. Popayán: Ceso-Universidad del Cauca.

Lectura complementaria:
Abu-Lughod, Lila. 1991. “Writing Against Culture”. En: Richard Fox (ed.), Recapturing Anthropology. pp. 191-210. Santa Fe: School of American Research.

 

4. Cultura, ¿para quién?

Lectura asignada:
Grimson, Alejandro. 2011. “Dialéctica del culturalismo”. En: Los límites de la cultura. Critica de las teorías de la identidad. pp. 53-90. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lectura complementaria:
Yudice, George. 2002. “¿Consumo y ciudadanía?” En: El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. pp.199-233. Barcelona: Gedisa.